El antes y el después de las formas urbanas, vista desde la escala natural o Escala 1:1
- By Urbanos21
- •
- 22 Jun, 2016
- •
¿Qué significa escala 1:1, por qué es importante para la planeación y desarrollo de las ciudades?

Un dron que vuela a 100 metros de altura equivale a un plano de la Universidad Nacional visto a escala 1:10.000, para ver a la ciudad de Bogotá D.C. completa habría que elevarse unos 2 kilómetros en el cielo y eso equivale a un plano de la ciudad visto a escala 1:200.000.
Lo que ven sus ojos a simple es el equivalente a la escala 1:1 o escala natural, de la cuál parten las medidas y proporciones de todas las construcciones o desarrollos humanos y es usada para entender las transformaciones del paisaje de las ciudades.
Es así como a simple vista, a escala 1:1, podemos radiografiar el desarrollo de los espacios urbanos puestos en el paisaje, incluso podemos ver el pasado y el futuro de un espacio en particular
Lo que ven sus ojos a simple es el equivalente a la escala 1:1 o escala natural, de la cuál parten las medidas y proporciones de todas las construcciones o desarrollos humanos y es usada para entender las transformaciones del paisaje de las ciudades.
Es así como a simple vista, a escala 1:1, podemos radiografiar el desarrollo de los espacios urbanos puestos en el paisaje, incluso podemos ver el pasado y el futuro de un espacio en particular

Las formas del pasado fueron construidas en el pasado pero viven con nosotros en el presente...
Por ejemplo, un albañil hizo esta pared en el pasado, esa cortina la colgó un decorador hace un año y esta ciudad se construyó completa durante casi 500 años.
¡Y aquí estamos! convivimos con las acciones que algún día se convierteron en formas, (acciones humanas que desarrollan espacios llamados ciudades) así que el desarrollo urbano son acciones que hacemos hoy para que lo vivan otros humanos y nosotros mismos en el futuro ¿50 años, 100 años...150 años?
“Cada paso que tu das algo va quedando atrás sin siquiera darte cuenta” 1280 Almas
En conclusión, la planeación urbana sobre mapas en grandes escalas como “el dron o el satélite” nos permiten ver la relación espacial del desarrollo de unos lugares con otros (incluso con las estrellas), pero para rastrear la historia y el tiempo detallado de la transformación de un espacio, debemos acercarnos, estar presentes, vivirlo y verlo nuestros propios ojos.
Si queremos planear y desarrollar bien nuestras ciudades necesitamos que gobernantes, investigadores y ciudadanos salgan de sus escritorio y vayan a la calle a historiar, a conocerla, vivirla y transformarla.
Por ejemplo, un albañil hizo esta pared en el pasado, esa cortina la colgó un decorador hace un año y esta ciudad se construyó completa durante casi 500 años.
¡Y aquí estamos! convivimos con las acciones que algún día se convierteron en formas, (acciones humanas que desarrollan espacios llamados ciudades) así que el desarrollo urbano son acciones que hacemos hoy para que lo vivan otros humanos y nosotros mismos en el futuro ¿50 años, 100 años...150 años?
“Cada paso que tu das algo va quedando atrás sin siquiera darte cuenta” 1280 Almas
En conclusión, la planeación urbana sobre mapas en grandes escalas como “el dron o el satélite” nos permiten ver la relación espacial del desarrollo de unos lugares con otros (incluso con las estrellas), pero para rastrear la historia y el tiempo detallado de la transformación de un espacio, debemos acercarnos, estar presentes, vivirlo y verlo nuestros propios ojos.
Si queremos planear y desarrollar bien nuestras ciudades necesitamos que gobernantes, investigadores y ciudadanos salgan de sus escritorio y vayan a la calle a historiar, a conocerla, vivirla y transformarla.

Las tres cuartas partes del territorio nacional – 75 % de los 1.102 municipios – se caracterizan por poseer una espacialidad y condición de vida vinculada a la cultura y actividad propiamente rurales (Informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD, 2011). Son cerca de 15 millones de personas – 31% del total – que ocupan el 94.4 % del país. La oportunidad y la necesidad de construir colectivamente una urbano-ruralidad con justicia espacial es una de las grandes tareas para los próximos 10 años.

El gobierno nacional propone la intervención sobre seis manzanas en el centro de la ciudad con el objeto de traer algunos ministerios a este. Dicha operación marcará un cambio significativo en las dinámicas de esta área por lo que la reflexión a abordar sobre sus implicaciones manifiesta una gran importancia.
El equipo conformado por Otto Francisco Quintero, Luis Humberto Duque, apoyados por Pedro Eliseo Sánchez, Ricardo López, David López y Germán Chaparro, presenta la propuesta generada para los efectos en enero de 2015.

Colocar al elemento hídrico como centro de la organización y planeación urbana es central para la recuperación de los ríos y quebradas urbanos del país y para la formación de una cultura de vida que lleve a los pobladores a colocar en alto aprecio y valor estos elementos centrales en la vida de todos. Proyecto liderado por la Dirección de Operaciones Estratégicas de la Secretaría Distrital de Planeación de la ciudad de Bogotá bajo la dirección de Otto Francisco Quintero en el año 2015

El gobierno nacional propone la intervención sobre seis manzanas en el centro de la ciudad con el objeto de traer algunos ministerios a este. Dicha operación marcará un cambio significativo en las dinámicas de esta área por lo que la reflexión a abordar sobre sus implicaciones manifiesta una gran importancia.
El equipo conformado por Otto Francisco Quintero, Luis Humberto Duque, apoyados por Pedro Eliseo Sánchez, Ricardo López, David López y Germán Chaparro, presenta la propuesta generada para los efectos en enero de 2015.

El gobierno nacional propone la intervención sobre seis manzanas en el centro de la ciudad con el objeto de traer algunos ministerios a este. Dicha operación marcará un cambio significativo en las dinámicas de esta área por lo que la reflexión a abordar sobre sus implicaciones manifiesta una gran importancia.
El equipo conformado por Otto Francisco Quintero, Luis Humberto Duque, apoyados por Pedro Eliseo Sánchez, Ricardo López, David López y Germán Chaparro, presenta la propuesta generada para los efectos en enero de 2015.