El espacio público en Bogotá, Medellín y Calí. Medición de cobertura y accesibilidad
- By Urbanos21
- •
- 19 Jul, 2016
- •
¿Cómo medir un indicador de espacio público que contemple la relación entre cobertura y accesibilidad? ¿Cuál es la situación de cobertura y accesibilidad al espacio público en las tres principales ciudades de Colombia?

Tradicionalmente el único indicador que se ha utilizado para establecer la situación del espacio público en una ciudad es el clásico Mt2 por habitante. Sin embargo, en Colombia pocas ciudades cuentan con este indicador, lo cual no permite hacer una comparación de las diferentes situaciones. Acá se plantea un nuevo indicador que contemple la relación entre oferta, demanda y accesibilidad, lo cual permite determinar el indicador de espacio público a escala de manzana de acuerdo a la distribución de la población y la posibilidad que tiene de acceder a un espacio público caminando durante 15 minutos.
Al aplicar el indicador propuesto en Bogotá, Cali y Medellín los escenarios obtenidos denotan la alta inequidad en la distribución del espacio público con respecto a la concentración de la población. Observemos:
1. Se calculó la cantidad de personas que tienen acceso a un espacio público teniendo en cuenta todas las manzanas que pueden acceder al mismo espacio en 15 minutos de recorrido caminando.
2. Posteriormente se dividió la cantidad de metros cuadrados de dicho espacio público entre la cantidad de población alcanzada.




Con coberturas medias (entre 4 y 6 m2 por habitante) se encuentra solo el 13% de la población, la cual espacialmente se localiza próxima a la población con coberturas superiores a los 6m2, que asciende al 12% restante de la población.

Con coberturas medias (entre 4 y 6 m2 por habitante) se encuentra solo 6% de la población, y con cobertura superior a 6m2 se encuentra solo el 10% restante de la población.





